martes, 28 de julio de 2009

Taller de cine para niños Bolivia 2009


Mostramos las actividades desempeñadas por el cineasta rosarino Fernando Foulques en el Festival de Cine Infantil Bolivia 2009






Taller de cine de Fernando Foulques - Bolivia 2008

Fernando Foulques, docente y director de cine Rosarino nos muestra parte de su trabajo institucional y los talleres que realiza con alumnos y niños en general, a lo largo de este blog podremos apreciar sus producciones y experiencias, además nos narra sus técnicas de trabajo para la realización de cortrometrajes aplicados a la enseñanza. También fue invitado este año a participar del segundo Festival de cine Infantil en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), y a conducir como facilitador el taller infantil de producción cinematográfica "el abc del cine" y también como expositor del seminario sobre Nuevas Tecnologías en Educación - La realización del audiovisual como estrategia didáctica.

















lunes, 27 de julio de 2009

Uso creativo de la imagen

Aprendiendo a escribir con vídeo



Experiencia centrada en el uso creativo de la imagen y vídeo digital llevada a cabo por el grupo de trabajo Video Escolar del CEIP Fuente Nueva. Destaca la fuerza del vídeo como instrumento educativo y como potenciador de la vida escolar y de la creatividad a todos los niveles.
En el grupo de trabajo permanente de "Video Escolar", dependiente del Cep de Marbella, participan y colaboran profesores de varias escuelas: Ceip Fuente Nueva, Ceip Miguel Hernàndez también de San Pedro Alcántara, Ceip Zambrana de Alhaurín de la Torre.
En el Ceip Fuente Nueva llevan 7 años trabajando con ordenadores Mac en el marco del Proyecto Grim y desde hace 4 años trabajan con el vídeo digital.
Durante el presente curso siguen funcionando como grupo de trabajo permanente dedicado al estudio y desarrollo del vídeo en el aula desde un punto de vista creativo.
Se comenzó a trabajar con el vídeo de manera muy sencilla, utilizando una cámara analógica y digitalizándolo con VideoShop, no obstante la calidad así obtenida no era óptima.
Con el lanzamiento de iMovie surge la posibilidad de trabajar a pantalla completa con vídeo digital y se produce un salto cuantitativo y cualitativo en la producción de vídeos.
Este proyecto va unido a la autoformación entre los miembros del grupo: aprender a realizar páginas Web, terminar de dominar el programa iMovie para montar vídeo digital y el uso de la videocámara así como otras herramientas complementarias, estudio de herramientas creativas para uso con los niños.
Con los alumnos se ha trabajado en la producción de vídeos muy diversos:
Reportajes: Sobre celebraciones, temas de investigación, grabaciones de danzas y videoclips…
Telediarios de noticias y acontecimientos escolares.
Dramatizaciones.



Actuaciones específicas en el aula de música.

Durante los últimos dos cursos están trabajando con técnicas de animación sencillas para animar los propios dibujos de los niños. Estos mismos han logrando montar sus propias animaciones usando el programa KidPix y Quicktime con los ordenadores mac.

El video en el Aula

El uso de la cámara

Autor: Joan Ferrés i Prats
Universidad Ramón Llull


La mayor parte de los profesores no disponen de medios, tiempo ni formación para crear sus propios videogramas didácticos. Pero no por ello hay que renunciar al uso de la cámara. Con la cámara de video pueden realizarse actividades mucho más asequibles y eficaces. Por ejemplo, trabajos de observación, de auto-observación o de investigación.
En las áreas de lengua, de idiomas, de educación física, en la formación artística o humanística puede utilizarse la cámara para grabar a los alumnos, individualmente o en grupos, para poder observarlos o para que puedan auto-observarse, evaluando así su habilidad o su comportamiento.
Lo mismo puede hacerse cuando se preparan festivales deportivos o artísticos, o representaciones teatrales. Una grabación durante los ensayos permitirá a los alumnos observarse y avaluarse, de cara a mejorar en su rendimiento.
También el profesor puede utilizar la cámara para optimizar su rendimiento profesional. Bastará que grabe su intervención en el aula, analizando luego su comportamiento desde todos los puntos de vista.
La cámara puede servir también para la realización de trabajos de investigación. La recogida de datos es la primera fase en cualquier trabajo de investigación, y el análisis de estos datos es la segunda. La tecnología del video permite, en muchos casos, realizar estas fases con una eficacia muy superior a la que permite la simple observación directa, gracias a prestaciones como la congelación de imagen, la repetición cuantas veces haga falta, la modificación de la cadencia de paso, etc.
En la bibliografía recomendada al final del artículo pueden encontrarse libros que ofrecen sugerencias para una utilización imaginativa, asequible y eficaz de la cámara en el aula.

La educación en los medios de masas

Un proyecto de integración del video en el aula no debería olvidar la dimensión de la pedagogía de la imagen, es decir, la educación de los alumnos para una utilización humana, reflexiva y crítica, de los medios de masas audiovisuales. En las sociedades industrializadas ver televisión se ha convertido en la actividad a la que más tiempo dedican los estudiantes, después de dormir (teniendo en cuenta las vacaciones y los fines de semana). En este contexto, una escuela que no enseña a ver televisión ¿para qué mundo prepara?
La tecnología del video es sumamente funcional para este tipo de enseñanza. El video permite analizar a fondo los recursos formales de secuencias de films o de series, los mecanismos de persuasión utilizados en los espots publicitarios, el planteamiento utilizado en los informativos... También en este caso el hecho de poder repetir cuantas veces sea preciso, de poder congelar las imágenes, de poder modificar su cadencia paso, de poder suprimir la banda sonora... facilita enormemente este aprendizaje. Como lo facilita la experimentación de la expresión audiovisual mediante la utilización de la cámara.
Lo ideal es que la educación en los medios de masas se realice en el aula de una manera interdisciplinar. Al cine, a la televisión o a la publicidad cabe acercarse tanto desde el área de lengua como desde la educación plástica o musical. Desde las ciencias naturales se podrán afrontar cuestiones relativas a la tecnología, y desde las ciencias sociales las cuestiones humanas o éticas.

Los talleres de video

El taller de video es una de las actividades más creativas que pueden realizarse con la tecnología del video. Consiste en poner la tecnología en manos de los alumnos para que se expresen de la manera más creativa posible. Se pretende que los alumnos aprendan, en el campo de lo audiovisual, a interpretar los mensajes y a crear mensajes, del mismo modo que, en el campo del lenguaje, aprenden a un tiempo a leer y a escribir. Y, así como en la lengua no se pretende que sean un Cervantes o un Cela, en lo audiovisual tampoco se trata de que se conviertan en un Hitchcock o un Orson Welles. Se trata de que aprendan a expresarse en un sistema de expresión distinto, de acuerdo con sus posibilidades.
Mediante la cámara los alumnos pueden crear historias o elaborar productos creativos, en la línea del video-arte, que aprovechen las peculiaridades de la imagen electrónica para generar belleza.
Mediante el magnetoscopio, los alumnos pueden reelaborar productos preexistentes; por ejemplo, modificando el sentido de unas imágenes mediante la alteración del orden de los planos, o mediante mezclas creativas; o mediante el cambio de la banda sonora...
Se intentará, en cualquier caso, que aprendan a ser creativos, a romper moldes, que eviten reproducir los discursos tópicos de los medios de masas audiovisuales. Y que, de manera gradual, descubran los mecanismos de producción de sentido y de belleza que rigen en la expresión audiovisual.
Cabe también la posibilidad de plantear el taller de video con un carácter interdisciplinar. En este caso se producirían programas que fueran útiles para otras áreas de la enseñanza. O se producirían con el apoyo de los profesores de otras áreas.
Para saber más
Bibliografía recomendada
Bartolomé, A. R. (1989). Nuevas tecnologías y enseñanza. Barcelona: Graó-ICE de la Universidad de Barcelona.(Desde una óptica pedagógica, se hace un recorrido por las nuevas tecnologías, desde la informática y el video hasta las telecomunicaciones y los sistemas integrados)

Ferrés, J. (1992). video y educación. Barcelona: Paidós. (Segunda edición, corregida y aumentada, del libro aparecido en Laia en 1988. Teoría y práctica del video educativo. Reflexión sobre los motivos de su integración y sobre los criterios que deberían regirla. Propuestas para una integración variada y eficaz)

Ferrés, J. (1988). Cómo integrar el video en la escuela. Barcelona: CEAC. (Incluye abundantes sugerencias de aplicación del video a cada área de la enseñanza, tanto mediante el uso del magnetoscopio como mediante el de la cámara)

Lonergan, J. (1985). El video en la enseñanza de idiomas. León: Academia.(Interesantes sugerencias para la aplicación del video en el área de idiomas. De utilidad también para profesores de lengua)

Mallas, S. (1985). video y enseñanza. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona. (Presentación amplia y competente de los aspectos técnicos y organizativos del video en el aula)

Varis. Colección video y educación. (Fundación Serveis de Cultura Popular y Alta Fulla, Barcelona. Colección de opúsculos, prácticos y asequibles, sobre las diversas dimensiones que supone la integración del video en la enseñanza, desde el uso de videogramas hasta el de la cámara, el guión, la producción, etc.)

viernes, 24 de julio de 2009

Experiencias innovadoras en la escuela con videos

Experiencias de un Docente.Tube (EducarChile.cl)

Félix Milanés es un profesor que innova en sus prácticas de aula utilizando audiovisuales, muestra sus creaciones en los sitios de publicación de videos más populares en la web.
Cómo se sentirían pedagogos innovadores como María Montessori o Celestin Freinet, o el propio Piaget, con los medios de difusión con que cuenta hoy la comunidad educativa. ¿Qué habría pasado, por ejemplo, si Freinet hubiese publicado diariamente en un blog los progresos de sus alumnos con su pequeña imprenta ante la mirada de miles de internautas interesados en acompañar cada descubrimiento?

“Enseñar con videos es apropiarse de los mismos medios que los jóvenes utilizan. El código audiovisual que a ellos les resulta atractivo y entretenido nos posibilita exponer al alumno a los contenidos de una manera interesante para los jóvenes”.

Detrás de esta reflexión hay dos experiencias. En 2006 fue profesor de alumnos en riesgo social y se dio cuenta de que pese a su situación socioeconómica la mayoría de los niños podían ver DVD en sus casas. Lo que le llevó a transformar sus PowerPoint en video, que luego grabó y entregó a sus alumnos en un DVD. Con esta práctica asegura que subió en 15 puntos el promedio del SIMCE en ciencias de su curso.
“Este año les enseñaré a utilizar editores de video, para producir materiales audiovisuales. Lo que me interesa es que ellos mismos, a través de ciertos lineamientos, creen videos para aprender más y se los regalen a los alumnos de cuarto básico. Quisiera que vieran sus construcciones como el legado que pueden dejar a los niños más pequeños”.
Un legado que llevará la identidad de cada alumno. Como el que realizó una alumna con los colores de manga japonesa y que cautivó a su público. Félix reconoce que cuando son los propios alumnos los que producen los videos el resultado está más en consonancia con la realidad de sus pares y que, por ejemplo, les es más fácil explicar conceptos complejos con palabras sencillas.
Esto redunda en un beneficio mutuo, tanto para el niño que ve el video como para el que lo produce:“En la reelaboración de un mensaje se están produciendo beneficios en la comprensión del alumno. Por ejemplo, siempre copio y veo de dónde extrajeron la información y me doy cuenta de que nos es un extracto, que seleccionaron y discriminaron la información. Que fueron capaces de identificar las ideas principales de las secundarias y comprender conceptos y procesos para poder explicarlos a los demás”.

¿Y qué pasa con el que lo ve?- “Si un chiquitito está expuesto a una visualización donde le expliquen de manera sencilla conceptos y procesos, va a aprender. Y aún más. Si un chiquitito es capaz de recibir un set de tutoriales en un DVD –es decir que la exposición no va ser sólo en el colegio, sino también en su casa–, entonces no hay duda de que va a aprender. Trabajando así con mis anteriores alumnos, que provenían de sectores desfavorecidos, subimos en 15 puntos el promedio del SIMCE en Ciencias, así que realmente funciona”.
Félix Milanés quiere transformar Arica en un centro de producción mundial de material educativo y su entusiasmo contagia. ¡Si todos pensáramos como él, la educación de Chile daría un salto importante!

Más información en http://www.felixmilanes.tk/

Como trabajar con audiovisuales

Estrategias docentes para el aula

Autora: Dra. CP Elsa S. de Fernández Durán
Secretaria de la Comisión Problemática de los Prof. que actúan en la Actividad Docente

Un video producido por docentes y alumnos de nivel medio

A continuación la disertante presenta un video que fue hecho con la finalidad citada en último término. Destacó que la realización de un video es una actividad bastante completa: debe comenzarse con el diseño de un proyecto, después, búsqueda de información bibliográfica, de la televisión, de diarios y revistas, armarse el guión, grabar los textos y por último, editar el video.El material que a continuación mostró a los asistentes a esta conferencia, se tituló: “Responsabilidad social de las organizaciones” y se vinculó con tres espacios curriculares del polimodal: Teoría de las Organizaciones, Economía y Tecnologías de Gestión. Indicó que sólo se trataba de la exposición de 5¢ de un total de 20¢ de duración del video.

Otro video relacionado con la materia Administración de Personal

Los alumnos de 5to. Año del nivel medio, bajo la consigna de dramatizar una entrevista laboral mostrando lo que era correcto hacer y lo que no lo era, optaron por producir un video. Para ello tuvieron que hacer previamente una investigación bibliográfica sobre lo que era la entrevista laboral.El video que a continuación se pasó para la audiencia, mostró dos entrevistas: una con los aciertos y otra con errores cometidos por el aspirante a un puesto de trabajo.

Un trabajo multidisciplinario para la realización de un video

La Dra. Astrella se refirió luego a una propuesta que hizo un grupo de docentes en donde se trabajó asignaturas o espacios curriculares totalmente distintos, para lo cual se involucró un producto que es un video que se titula: “Berni y su obra Juanito Laguna”. Para esto, cada uno de los espacios curriculares aceró un subproyecto para su integración en un proyecto único.Informó también que, si bien el libreto ya se encontraba escrito y también se había hecho los trabajos previos, el video aún está sin editar, aunque todo lo preparado por docentes y alumnos fue expuesto el año pasado en una muestra de Arte, Ciencia y Tecnología que se realizó en la escuela.

En síntesis

Para finalizar, la Dra. Nilda Astrella destacó la importancia de la alfabetización audiovisual de los alumnos afirmando:“Así como decimos que un individuo está alfabetizado cuando puede leer y escribir y entender la realidad, vamos a decir que está alfabetizado audiovisualmente cuando haya realizado un proceso de concientización que le permita entender y expresarse a través de los medios, y que sea capaz de codificar y decodificar los fenómenos comunicacionales de su entorno.El uso de los medios audiovisuales permitirá al educador del nuevo siglo que asuma el papel de intermediario capaz de despertar la conciencia dormida de una sociedad que recibe pasivamente las imágenes que le imponen los satélites de comunicación. El educador deberá ser mucho más maquiavélico que sus antecesores. Mucho más de lo que hayan llegado a ser los grandes expertos de la manipulación. Deberá servirse de todos los recursos para transmitir a sus alumnos la ilusión por descubrir las puertas del saber, la pasión por la cultura y el ejercicio de la sensibilidad”.

miércoles, 22 de julio de 2009

Opinión: La importancia de hacer cine en el aula

Por Qué Hacer Cine En La Escuela
Reflexiones y acciones acerca de una pedagogía
de producción de textos cinematográficos
en la escuela secundaria.

Premisas

La idea de utilizar el cine o, en general, recursos audiovisuales en la escuela no es nueva. En 1937, por ejemplo, Edgar Dale, estadounidense, especialista en tecnología educativa, propone con su Teaching with motion pictures la integración del cine en la enseñanza. La didáctica de lo que él llama “realidades editadas” es capaz de complementar con eficacia la solitaria voz del docente. A este propósito vale recordar que ya en 1679 Comenio decía en su Didáctica Magna que:
”Debe ser regla de oro para los que enseñan que todo se presente a cuantos sentidos sea posible. Es decir, lo visible a la vista, lo sonoro al oído, lo oloroso al olfato, al gusto lo sabroso y al tacto lo tangible; y si alguna cosa pudiera ser percibida por diversos sentidos, ofrézcase a todos ellos”.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje la calidad de la percepción sería entonces importante. Pero para ello deberíamos producir textos de amplia raíz polisémica, como los que genera el cine, ya que son capaces de involucrar en el trabajo de decodificación e interpretación los dos hemisferios cerebrales: el izquierdo, racional, lógico-matemático, lineal y el derecho, intuitivo, holístico, creativo, relacionador. En este mismo sentido Jerome Bruner – ligado a la llamada revolución cognitiva – nos dice que existen dos modos complementarios e irreductibles de conocer: el lógico-científico y el narrativo. El primero analiza los fenómenos buscando relaciones causales con la intención de descubrir verdades probabilísticas, usando un lenguaje altamente formalizado y estructurado, mientras que el segundo, a través de metáforas, construye discursos cuyo criterio es la verosimilitud. El cine, como arte de síntesis, (séptimo arte) es capaz de construir “realidades editadas” conjugando lo racional, lo intuitivo y lo creativo.


De espectador a productor




Marta Libedinsky, Magíster en Didáctica de la Universidad de Buenos Aires, en su reciente libro Conflictos reales y escenas de ficción también defiende la idea de integrar el cine en la escuela, aunque no deja de señalar como asignatura pendiente la producción de cortometrajes en las instituciones escolares. Hay muchas y buenas razones (algunas ya las vimos) para incorporar el cine como herramienta didáctica en la escuela:

a - obliga a la atención involucrando emotivamente a las personas
b - Intensifica la realidad
c - permite traer al aula el pasado y el presente
d - amplifica o reduce el tamaño de los objetos
e - presenta sucesos que no pueden ser vistos por el ojo humano
f - mejora la comprensión de conceptos y relaciones abstractas
g - ofrece satisfactorias experiencias estéticas
h - promueve un nivel comunicativo más sofisticado dada la naturaleza polisémica del lenguaje cinematográfico.

Por otro lado, producir cine involucra competencias que el mero rol de espectador no logra poner en acto. Hacer cine implica ser capaces de contar una buena historia. Para ello es preciso tener una buena idea y trabajarla convenientemente. Esto supone, en primera instancia, recortar desde el infinito espacio semántico un pedacito significativo que tenga algún valor para nosotros y después construir una historia verosímil. Para cumplir con el principio de verosimilitud en la historia deberán articularse universos reconocibles y personajes coherentes según la lógica de la dramaturgia. En una palabra, habrá que construir un buen guión.
Durante esta primera fase, en lenguaje cinematográfico preproducción, una vez decidido sobre el que hablar, los alumnos deberán investigar tanto las características de los universos propios de la historia desde diferentes perspectivas (sociológica, económica, jurídica, política, histórica, cultural, antropológica etc.), cuanto los perfiles sicológicos de cada uno de los personajes y las motivaciones que justifican las acciones concretas de cada uno de ellos (por qué hacen tal cosa y no otra). Procediendo de esta manera, la ficción será una representación sólida del punto de vista de los autores porque será una narración que respeta el criterio de verosimilitud.
Según la lógica de la dramaturgia entre el protagonista y el antagonista debe instalarse necesariamente un conflicto que será resuelto durante el desarrollo de la historia. Esto implica un rico ejercicio para los autores porque exige una resolución al mismo tiempo racional y creativa de los conflictos y dilemas que aparecerán en ella. Hay que tomar decisiones para hacer avanzar la historia. Y esto no es poco sobre todo si consideramos que estamos hablando de adolescentes, personas que están atravesando una edad crítica en la cual tomar decisiones adquiere una particular importancia. Aprender a relativizar, construyendo universos y personajes, ayuda a abandonar los prejuicios y al mismo tiempo adoptar una forma de pensar más crítica y madura.
Trabajar con el cine de ficción tiene otra implicancia interesante. Mientras construimos una historia, nos vamos dando cuenta de que lo que estamos inventando se nutre de las experiencias vividas en la vida real, y que, por lo tanto, también ésta puede ser considerada como una construcción dado que su ideario, valores y simbolismos se nutren de la producción cultural que se genera en el ámbito de las relaciones sociales mismas. Entender esta dialéctica nos sitúa dentro de lo que los semiólogos llaman campo de interlocución. Esta categoría se relaciona íntimamente con el concepto de visibilidad. Desde este punto de vista hacer cine en las escuelas significa visibilizar las problemáticas propias del campo de interlocución cuyos protagonistas son los alumnos, sus familiares, los docentes, los no docentes, los directivos y las instituciones públicas y privadas involucradas.

La calidad de la interacción que deriva de esta práctica producirá, con toda probabilidad, una armonización de las dinámicas propias del sistema escuela, generando una sensación de pertenencia y las condiciones políticas y sicológicas (horizontalidad, democracia, participación, autoestima) para un productivo desarrollo de las actividades académicas.

Lic. Carlos Abel Barnes
Director y Productor de Cine
imaginarioartecoop@hotmail.com
0351-4745062 / 155431805

Lic. Aldo Giuseppe Balasso
Profesor de Comun. Social
andrzen@yahoo.com.ar
0351-4612198

domingo, 19 de julio de 2009

Experiencia innovadoras: Los chicos hacen cine

EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES

CINE POR NIÑOS: TENGO ALGO QUE DECIR PRESTEN ATENCION
Creado por: DANIMEALLA
Categoría:Educación básica

Cine por niños, es un taller de audiovisual donde niños/as son los verdaderos protagonistas.






AUTORES: Daniela Mealla.Escuela Hector Valdivielso. Malvinas Argentina - Cordoba.
PAIS: Argentina
AREA: Artes


OBJETIVO: Es lograr un taller creativo de construcción colectiva donde los niños/as participen y mejoren su autoestima.
CONTENIDOS:Estimular el pensamiento crítico para que los niños/as puedan reflexionar sobre la niñez, la educación, la familia, los amigos y las distintas problemáticas de la comunidad donde viven.Favorecer la toma de conciencia de su cuerpo y de su vos.Potenciar las habilidades expresivas.Facilitar la libre expresión de su carga de fantasía, emotividad y sensibilidad.Propiciar la experimentación de las diferentes formas del lenguaje artístico a través del lenguaje audiovisual como arte integrado.Desarrollar su sentido artístico, tanto en la expresión como en la apreciación.











Desarrollar la memoria, observación e imaginación del niño. Incentivar la integración grupal y el respeto al compañero.
DESARROLLO: Los niños escriben historias en las que reflejan críticamente lo que sienten, lo que piensan, sus temores, sus sueños...sus esperanzas. Abordando distintas temáticas, entre ellas: sus derechos, la diversidad cultural, la comunidad donde viven etc. Organizan sus historias para ser contada en el barrio, su casa, la plaza, las calles, la escuela, etc. En cada producción audiovisual se trabaja con grupos de 5 a 10 alumnos participando
también la familia. Se organiza quien es el que va actuar o va ser entrevistado, quien va a filmar, quien hace sonido, luces y registro fotográfico.


Por ahora no hacen la edición ya que para esto se necesitan equipos que la escuela no cuenta.
CIERRE: Durante fines del 2007-2008 hemos realizado 4 animaciones, 6 ficciones y dos documentales. , participando de distintos Festivales de Cine para niños. La realización audiovisual hecha por niños es una experiencia educativa y creativa donde los niños son protagonistas y el docente es solo un guía. Ellos ponen movimiento y palabra a sus historias y el cine las registra. Han logrado que su palabra sea escuchada y sus historias seas vistas por distintas comunidades http://cineporchicos.blogspot.com/